¿Siempre te falta tiempo y estás agobiado porque te quedan mil cosas por hacer?,
¿dedicas demasiado tiempo al trabajo y no te cunden las horas?, ¿te sientes estresado en tu día a día y no sabes qué hacer para ganar tiempo?
Sin extendernos demasiado (hay que optimizar el tiempo) vamos a analizar los motivos por los que perdemos horas y horas en el trabajo o en la vida diaria, sin llegar a alcanzar nuestros objetivos. Luego, plantearemos unas pautas para optimizar tu tiempo y poder disfrutar de tus logros profesionales y familiares, además de disfrutar de un merecido descanso.
Dedicamos gran parte de nuestra vida a trabajar, a resolver conflictos familiares o mantener nuestro hogar. Sin embargo, siempre queda la sensación de que podías haber hecho más o que te falta tiempo para acabar determinadas tareas. Es cierto, perdemos gran parte del tiempo en pequeñas cosas que nos alejan de nuestros objetivos. Esto genera un importante estrés y aumenta nuestra sensación de ansiedad, lo que a su vez frena la consecución de dichos objetivos y puede suponer una disminución en nuestra autoestima, dificultades para conciliar el sueño, malestar y un aumento de la agresividad, llegando incluso a una baja laboral, un despido, y un largo etc. Todo ello por no saber gestionar nuestro tiempo.
Las personas que saben organizarse y optimizar el tiempo son las que triunfan en la vida profesional y personal. Se conocen bien y conocen sus prioridades, tienen unos objetivos claros y optimizan el tiempo para conseguirlos. De esta forma, disfrutan de un mejor trabajo, mayor facilidad para alcanzar sus logros, más tiempo para el descanso, una autoestima mayor, mejores relaciones sociales y familiares, mejor calidad de vida, y son, en definitiva, más felices.
¿Cómo puedo optimizar mi tiempo para tener éxito y, por tanto, ser más feliz?
La gestión del tiempo depende de nosotros mismos y de nuestros hábitos, no se trata de fuerza de voluntad, sino de organizarnos y controlar aquellos estímulos que nos distraen. Para hacerlo de forma adecuada es necesario que tengamos claros los objetivos que queremos alcanzar y que estos sean razonables, proponer las actividades que queremos realizar para lograrlos y saber priorizar, dedicando nuestros esfuerzos a una tarea cada vez, posponiendo el resto, sin prisa pero sin pausa.
Además de esto, es necesario tener en cuenta una serie de pautas para optimizar el tiempo:
- Crear una rutina realista, con metas a largo plazo y objetivos diarios que se dividan en pequeñas metas. Ajustando el plan de forma regular, revisando si cumplimos los objetivos, buscando donde está el problema y proponiendo soluciones.
- Tener una agenda y organizarla, tratando de delimitar el tiempo para cada actividad y cumplir los horarios establecidos. Ajustar la agenda al final del día.
- Evitar las redes sociales. A la hora de enfrentarnos a una tarea debemos evitar la distracción que suponen mirar el correo electrónico, tener el teléfono cerca o sumergirte en las redes sociales con la excusa de que será una mirada breve. Dediquemos un tiempo establecido para todo esto en horario de descanso y como refuerzo personal por los objetivos cumplidos.
- Acotar reuniones. Es necesario que pongamos una hora de comienzo y de final a las reuniones, además de un orden del día, para no extendernos horas y horas en reuniones sin objetivos claros que terminan en charlas sin conexión con nuestros objetivos.
- Ser flexible en la consecución de los objetivos, ya que siempre surgen imprevistos que complican retrasan las tareas y dificulta los objetivos por lo que generan estrés y nos bloquean, haciéndonos perder más tiempo y, por tanto, generando mayor ansiedad. Debemos tener presentes que hay que elegir distintas tareas, objetivos intermedios y cambiar de estrategias cuando sea necesario. Ser flexible es adaptarse.
- Manejar el estrés. Aparecerá de forma inevitable y tenemos que saber controlarlo mediante sencillas técnicas de relajación que podemos aprender en el curso de herramientas de prevención y gestión del estrés , para afrontar las tareas con garantías de éxito.
- No procastinar. Hay que seguir la agenda procurando resolver las cuestiones día a día, no dejando para mañana lo que puedas hacer hoy. Puede que te interese este curso.
- Aprender a decir no. Así impediremos que nuestros deseos inmediatos, o los de las personas que nos rodean, nos desvíen de nuestro objetivo concreto. De esta manera evitaremos interrupciones que nos alejan de las metas y socavan nuestro ánimo para lograrlas.
- Sistematiza tu trabajo. Dedica tiempo a organizar lo que haces día a día y las herramientas que usas a menudo, te será útil recuperarlo cada día y ahorrará tiempo a largo plazo. Analizarnos y conocer cuáles son las horas en las que rendimos mejor para cada tarea también es importante.
- Descansar es necesario. Tómate un pequeño descanso para beber agua, estirar las piernas o tomar el aire cada dos horas. Desconecta de las obligaciones cada cierto tiempo para retomarlas con mayor energía y motivación. Recuerda aquel leñador que cada día dedicaba más tiempo a cortar árboles y cada día conseguía menos leña porque nunca paraba a afilar su hacha.
En definitiva, conocerse y gestionar bien el tiempo, nos ayuda a lograr nuestros objetivos personales y profesionales, haciendo, por tanto, que seamos más felices.
“El tiempo no es oro, el oro no vale nada. EL TIEMPO ES VIDA”
J.L Sampedro.
- ¿Cómo afrontar la fatiga pandémica desde la organizaciones? - 14 enero, 2021
- ¿Cuánto les cuesta a las empresas que sus trabajadores estén quemados? - 14 enero, 2021
- Buenas prácticas en la gestión de los riesgos psicosociales en el sector banca y aseguradoras - 11 diciembre, 2020
- Tecnoestrés, el nuevo riesgo psicosocial… y laboral - 4 diciembre, 2020
- Foro Iberoamericano de Gestión Psicosocial en el Sector Banca y Aseguradoras - 2 diciembre, 2020
- La nueva regulación del trabajo a distancia y los riesgos psicosociales asociados al teletrabajo - 26 noviembre, 2020
- El I Foro Iberoamericano de Gestión de Riesgos Psicosociales en el sector sanidad analiza las mejores prácticas para la gestión del estrés - 17 noviembre, 2020
- Sanitarios, comerciantes, transportistas y personal de limpieza asturiano reciben formación en riesgos psicosociales frente a la pandemia - 4 noviembre, 2020
- ¿Cómo gestionar el tecnoestrés en las organizaciones? - 4 noviembre, 2020
- Tecnoestrés: ¿qué impacto tiene en nuestro bienestar y cómo gestionarlo? - 21 octubre, 2020